Sobre SISI
El primer SISI se remonta a marzo 2018 y reúne por primera vez a un grupo de 30+ investigadores e investigadoras dedicadas al estudio de la problemática de los salmónidos introducidos en Sudamérica, con asistentes de Chile y Argentina.
El segundo SISI fue realizado en marzo 2019 en Ushuaia, Tierra del Fuego, y reunió a 60+ expositores de Argentina, Chile y EEUU. Dicho encuentro dejó absolutamente claro el carácter multidisciplinario de la investigación de salmónidos introducidos. También relevó la importancia del estudio socioecológico de estas especies e integrar conocimiento científico y tradicional que emana desde los territorios.
El tercer SISI tiene como objetivo permitir el encuentro de científicos, usuarios y administradores de recursos, nacionales e internacionales, dedicados al estudio, uso y gestión de salmónidos introducidos en Sudamérica. Continuando con la enriquecedora experiencia de las versiones anteriores, ¡Nuestro equipo les da la más calurosa de las bienvenidas y los invita a la hermosa y vibrante ciudad de Valdivia! a a los salmónidos
SISI es una iniciativa sin fines de lucro co-organizada por investigadoras e investigadores de INVASAL y el patrocinio de la Universidad Austral de Chile y la Universidad de Concepción. Todos los costos de participación tienen como propósito cubrir el correcto funcionamiento del simposio.
Conoce:
Nuestro equipo
Comité organizador

Pablo Fierro
Universidad Austral de Chile

Paulina Bahamonde
Universidad Mayor

Daniel Gomez-Uchida
Universidad de Concepción

Carla Muñoz-Mendoza
Universidad de Concepción

Ale Garin-Fernandez
Núcleo Milenio INVASAL

Neus Colomes
Núcleo Milenio INVASAL
Coordinación general

Mónica Sorondo
Universidad de Concepción
Comité científico

Tamara Contador
Universidad de Magallanes

Cristian Canales Aguirre
Universidad de Los Lagos

Claudio Quezada Romegialli
Universidad de Tarapacá

Chris Harrod
Universidad de Antofagasta

Beatriz Cid Aguayo
Universidad de Concepción
Instituciones organizadoras
Fundada en 1954 en Valdivia, la Universidad Austral de Chile (UACh) busca promover la descentralización del conocimiento, la cultura, las artes y la investigación.
Es una universidad tradicional privada, parte del Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas (CRUCh) y acreditada por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA-Chile).
Desarrolla las actividades en diferentes campus, sedes y laboratorios a lo largo de Chile, incluyendo el campus Isla Teja en Valdivia donde será nuestro Simposio #SISI2024.
Reconocida por realizamos investigación de alta calidad y tenemos una variedad de programas de pre- y postgrado, así como estudios de especialización y perfeccionamiento.
Fundada en 1919 en Concepción, la UdeC es la tercera universidad más antigua de Chile.
Considerada compleja por su extensión investigativa en las diversas áreas del conocimiento, la UdeC alberga a cerca de 28.000 estudiantes de pregrado y postgrado y una infraestructura de 243 mil m2 construidos.
Desde 2017 actúa como la institución albergante del Núcleo Milenio INVASAL, ubicado en el Campus Universitario de la Universidad de Concepción, considerado uno de los trabajos arquitectónicos más importantes de Chile durante la primera mitad del siglo XX.
Conoce más en la página web: www.udec.cl
La Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la Universidad de Chile se crea el año 1928 con la misión de formar profesionales de excelencia en el área de la Medicina Veterinaria y Ciencias Animales, con un fuerte énfasis en el desarrollo científico y tecnológico, el bienestar animal y la producción animal sostenible. La unidad académica más antigua del país cuenta con reconocimiento nacional e internacional basado en un proyecto educativo con un fuerte compromiso social y vinculado con la comunidad. Su comunidad educativa busca promover la investigación, la generación de conocimiento de frontera, la divulgación científica, la innovación y la transferencia tecnológica entre sus integrantes y en colaboración de organismos públicos y privados para el desarrollo del país.
Núcleo Milenio INVASAL es un Núcleo Milenio de investigación científica, centro de excelencia del programa Milenio de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), perteneciente al Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación de Chile.
Nuestro equipo está formado por una amplia gama de investigadoras e investigadores de universidades y ONG a lo largo de Chile, desde el desierto de Atacama en el norte del país a la región Sub-Antártica en el sur.
Trabajamos de manera interdisciplinaria especialistas en las áreas de ecología, evolución, sociología, genética y genómica de poblaciones, evaluación de stock, biología pesquera, acuicultura y conservación de peces, invertebrados, mamíferos y aves acuáticas.